TESTIMONIOS
Accede a secuencias de las entrevistas en profundidad realizadas a diez personas que militan o han militado en diferentes colectivos LGTBI+ de Navarra. Encontrarás también extractos de sus testimonios distribuidos a lo largo de la línea del tiempo.
IVAN GARDE FERNÁNDEZ
01 Inicios en el Activismo
Él no se identificaba de manera consciente con las mujeres trans. Pensaba ser una mujer lesbiana, ya que sabía que no podía ser heterosexual. A través del activismo se acercó a las lesbianas. Recuerda a Nines, Amparo, Mª José Urra, Arantxa Garjón y otras. Habla de los lugares de encuentro.
02 Surgimiento de Lumatza, 8M-s y 28J-s
El grupo se unió y acabó buscando un nombre, Lumatza, y explica por qué. Cuenta alguna anécdota. Los 8M se juntaban con todas las mujeres feministas. Habla de los 28J en los años 80 y 90. Hasta muy tarde EHGAM y Lumatza no hicieron fiestas conjuntas. Habla de los lugares donde las hacían, como Loretxea o Euskal Jai.
03 Aquellas primeras mujeres trans e ideología bollera de la época
Trabajando en una gasolinera conoció a muchas mujeres trans. Escuchó testimonios muy duros y fue algo que le dificultó la asunción de su identidad. Explica ese proceso y recuerdos de infancia entorno a su expresión de género. En el activismo la ideología de las mujeres lesbianas chocaba con su forma de entender la vida. Explica que lo que ahora se llama patriarcado antes se llamaba falocracia.
04 Surgimiento de Kattalingorri y la asunción de identidad
Desde los 18 años comenzó su activismo. En torno al año 2000 Lumatza y EHGAM por fin se juntaron para crear Kattalingorri, lo que él conoció cuando volvió a Pamplona, a los 33 años. Explica cómo conoció el primer chico trans y lo que eso le despertó. Habla de su proceso de búsqueda de información trans y la situación de aquella época. Refleja el sufrimiento de las mujeres trans.
05 El activismo plurifacético de Iruña
Desde Lumatza y EHGAM había mucha confluencia con otras corrientes militantes. Cree que los y las activistas de la época eran plurifacéticas y se involucraban en muchas luchas; eran siempre las mismas en todo.
06 Reivindicaciones de Lumatza y agresiones
Desde Lumatza buscaban la visibilización y la reivindicación de igualdad de derechos. Habla de la situación de desigualdad de la época y de las agresiones homófobas y machistas.
07 Otros colectivos de la época y las relaciones
Sobre los años 80-90 otros colectivos que trabajan en una misma línea eran EHGAM, Gehitu, Lumatza y otros colectivos feministas como Andrea, que hoy en día son Lunes Lilas. Habla también de Zabaldi, de Sare o de la Comisión Anti-Sida y de la afinidad que existía entre todos. Mucha gente de pueblos acudía a Pamplona los fines de semana, así como gente de cualquier parte de Euskal Herria. Únicamente tenían relación con colectivos lésbicos cercanos, a nivel de Euskal Herria y La Rioja.
08 Redes de apoyo
Durante su proceso se apoyó en quien pudo. Buscó personas trans en Pamplona y de ahí pasó a buscar en Madrid y Barcelona. También buscó apoyo en internet. Habla sobre su red de apoyos. La falta de recursos en Pamplona le hizo entrar en Kattalingorri y la creación de Ilota Ledo.
09 Las Jornadas Científicas sobre Transexualidad
Desde Andraize accedieron a montar unas jornadas, donde él impuso una serie de condiciones que se le permitieron. Trabajaron con laboratorios farmacéuticos y menciona a varias personas de Andraize, Abiatze y Gozamenez que colaboraron. Formó un equipo de voluntarios que aportaban lo que mejor sabían hacer para completarlas. Habla sobre el equipo profesional que asistió.
10 La formulación de la Ley y la huelga de hambre
A partir de las jornadas hubo apoyo explícito del PSOE. Confluyeron en una serie de reivindicaciones y se escribió una propuesta de ley. En 2006 sucedió la huelga de hambre. Se reunieron entre asociaciones para negociar una Ley Trans a nivel estatal. Se presentaron en el Parlamento para proyectar y defender su idea de ley, únicamente apoyada por Esquerra e IU. Habla de este momento, de las vicisitudes de la ley y la falta de apoyo del PSOE.
NORA GÓMEZ CARRIÓN
01 Activismo 1
Desde el 2015 hasta la actualidad ha sido muy activa en Kattalingorri y Dekumas LBT, hoy en día como presidenta. En 2009 contactó con el grupo EnFemme de personas trans y les empezó a visitar. Reflexiona sobre su vida y su desarrollo como mujer.
02 Experiencia psicóloga
Tras transmitirle su secreto a su mujer decidieron ir a terapia, pretendido “curar” sus deseos, fue un error total. La terapia fue una experiencia muy mala porque no hay preparación en cuanto a este tema, hay una necesidad profunda de especialización en temas LGTBI+.
03 Activismo 2
El activismo LGTBI en 2011 en Pamplona tenía cabida en un local de la calle Aldapa. Ella comenzó a trabajar en Kattalingorri a la vez que una psicóloga. Contextualiza este momento y habla del trabajo de la asociación para salir adelante.
04 Activismo 3
Durante su última etapa en Kattalingorri estuvo muy involucrada hasta que empezaron a tener problemas para los pagos del local. Entonces, dejaron la asociación. Tras un tiempo volvió como presidenta. Habla sobre estos años y los distintos procesos vividos como Kattalingune.
05 Activismo 4
En 2017 con el proyecto-ley LGTBI+ realizaron muchas juntas para trabajar la ley junto a los grupos políticos y repasar los artículos. La ley se aprobó en junio y poco antes se inauguró la asociación Harrotu.
06 Compañerismo
Sus primeras compañeras cuando llegó a Kattalingorri fueron un gran apoyo y en ellas encontró amistad porque era gente que la aceptaban tal y como era. Le llenó de ganas de trabajar en la asociación. En aquel tiempo había muy pocas personas trans. Cuenta alguna anécdota.
07 Dekumas 3
El objetivo principal de la asociación es conseguir que todas las mujeres lesbianas, trans o bisexuales tengan fuerza y herramientas de poder “salir del armario” con tranquilidad y se sientan en un espacio seguro. Describe que es para ella ser lesbiana.
08 La heterosexualidad
Define la heterosexualidad como el binarismo de género, hombre y mujer. Dice que una persona hetero no sabe nada sobre la diversidad por la desinformación. Señala que la vida heterosexual dificulta el abrirse al mundo y conocer otras cosas.
09 Aportaciones del movimiento LGBTI+ a la sociedad
El movimiento LGBTI+ ha contribuido a que la sociedad sea más libre y que sientan que pueden salir sin que nadie les pueda increpar. Reflexiona ante esta necesidad. Dice que desde 2010 a 2020 la evolución ha sido muy grande.
ALIZIA IZAL ELORZ
01 Primer contacto LGTBI en Basaburua
En 1980 se fue a Madrid a trabajar con el tema indígena y en el 83 se fue a América Latina. Su primer contacto LGTBI fue cuando tenía unos 17 años en un encuentro celebrado en Basaburua, sobre el 75. En este grupo escuchó por primera vez hablar de homosexualidad. Este encuentro le dejó huella. Fue un primer contacto y la primera noticia de la existencia del colectivo. A partir de entonces hablaba sin tapujos sobre ello. Jamás sintió atracción por hombres. En ese momento de descubrimiento empezó a conocer gente del ámbito en un contexto convulso.
02 Encuentro de la Juventud Navarra en Arrarats
En los Encuentros de la Juventud Navarra en un caserío de Arrarats, en Basaburua, fue gracias a los grupos juveniles de los diferentes partidos políticos y sindicatos en la clandestinidad que organizaron un encuentro de la juventud. No sabe cómo fue organizado, pero ella estuvo allí. Los allí presentes eran militantes sociales, políticos, sindicales y estudiantiles.
03 Homofobia
En aquel momento social la homofobia se transmitía, mientras la sexualidad era un afán de descubrimiento. La homosexualidad no se podía mostrar ya que era perseguido políticamente. Actualmente es consciente de la homofobia de la época: todo era homófobo. En Madrid fue más consciente de esta realidad.
04 Mensaje para la Iglesia católica
Hacía la institución religiosa tiene que decir que ella todavía continúa siendo sacerdote y sigue teniendo la orden del presbiterio, todo ello siendo mujer física, mental e institucionalmente. Le gustaría hablar con las jerarquías y comunidades eclesiales para que abran su mente. Si ha habido una persona diversa y feminista en la historia ha sido Jesús de Nazaret.
05 Evolución de sus años de militancia y la Ley Foral de 2017
Retrocede a 2011 y habla del trabajo en Kattalingorri en la Calle Aldapa 3. Menciona a Lourdes Lasarte. Hace un breve recorrido por la evolución histórica desde entonces. Habla de la Ley Foral 8/2017 para la Igualdad Social de las personas LGTBI+, realizada junto a los colectivos LGTBI. Es una ley que se puede mejorar, pero es pionera en toda Europa. Hoy en día, están centrados en conseguir una ley estatal y habla de ello. Habla del PSOE.
06 Hitos conseguidos
Uno de los hitos conseguidos más importante es la aparición de Kattalingorri, de igual manera el desarrollo de ciertos colectivos como Lumatza o EHGAM de los años 90. También la Ley Trans de 2009 y la Ley LGTBI de 2017.
07 Diversidad
Habla de los eslóganes y las fiestas transbollomarikas que se hacían entre la gente del colectivo. A veces se pierden unas cosas y se crean otras nuevas. Relata que cada vez se normaliza más la diversidad y esto es algo bello como riqueza de la humanidad. Habla del 28j de 2021 y del mestizaje de culturas.
08 Campañas y momentos álgidos vividos
Habla del nacimiento de Chrysallis y Naizen, de la campaña contra el autobús tránsfobo de HazteOír, de la campaña del armario de la Plaza del Castillo de 2017, del documental «Atrévete» y de las diferencias de «salir del armario» entre personas homosexuales y trans.
09 Momentos tristes
Recuerda un momento muy doloroso para el colectivo a razón del suicido de Ekai Lersundi. Recalca que este hecho es un fracaso de las instituciones, la sociedad y los colectivos. En el mundo trans hay un 50% de suicidios. Habla de los culpables de esta situación. Continúa reflexionando sobre la situación de no aceptación y sus repercusiones comentadas en el video anterior. Habla de la dificultad de su realidad, que se puede conocer para así poder entenderlas mejor. Reflexiona sobre el sector feminista trans-excluyente o «TERF», el miedo, el desconocimiento y las luchas de poder.
10 Feminismo trans-excluyente
El feminismo tiene un gran problema a la hora de tener claras las pequeñas realidades por sus distintos sectores. El gran problema es el machismo y deberían de aceptar a las minorías de mujeres como migrantes, trans y prostitutas. Relata su opinión sobre todo ello.
Para ella la militancia lo ha sido todo. Resalta que cuando menos seguridad ha tenido es cuando más feliz ha sido. La militancia le ha enseñado que la felicidad no consiste en tener, sino en ser.
TXARO BERZOSA BEJARANA
01 Colectivo LGTB y movimiento feminista
Entre las amigas y amigos se hablaba en términos heterosexuales. Los términos que se utilizaban eran «maricón» y «tortillera», que después fueron reivindicados por el movimiento LGTB. Su primer contacto con el movimiento LGTB fue a través de EHGAM Gipuzkoa y Bizkaia. Charo empezó en la Asamblea de Mujeres de Tudela en 1979 y en 1981 salieron los primeros carteles. Habla de su desarrollo dentro del movimiento y cuenta algunas anécdotas. En Pamplona la primera manifestación fue en 1983.
02 Los inicios del feminismo y del movimiento LGTB 1
Durante el franquismo la situación ante el feminismo era muy difícil y contextualiza aquellos años en los que había un amplio rechazo. Había muchos mitos y se necesitaba reivindicar la sexualidad de las mujeres, el aborto, el cuerpo de las mujeres, la violencia machista y otras reivindicaciones.
03 Los inicios del feminismo y del movimiento LGTB 2
Era un tiempo en el que se dieron problemas también entre feministas heterosexuales y lesbianistas, así como prejuicios femmefobos dentro del feminismo lesbianista y de la expresión de género. Cree que el feminismo ha sido uno de los movimientos más autocríticos. Reflexiona sobre la evolución del movimiento y lo conecta con la actualidad.
04 Los inicios del feminismo y del movimiento LGTB 3
La Ley de Peligrosidad Social estaba vigente, con la que se acaba incluso después de legalizar al movimiento LGTB. La despatologización por parte de la OMS también vino después. Las reivindicaciones iban en esta dirección. Describe el primer 28j de Pamplona y las consignas de la época. Cuenta la vez que repartieron octavillas por la calle y de cómo la gente salía más a mirar que a manifestarse.
05 Feminismo, lesbianismo y EHGAM Nafarroa
En Tudela no hubo movimiento lesbianista autónomo, sino que militaban todas en el feminismo. En la Coordinadora Feminista en Pamplona sí que se organizó una comisión de lesbianismo y así se creó EHGAM Nafarroa. La asamblea era mixta en 1981 y triunfó, de la que derivó esa primera manifestación.
06 Lo trans
Reflexiona sobre el rechazo hacía las personas trans en aquel tiempo, también dentro del colectivo feminista. La relación con el marxismo en la época era complicada; por ejemplo, denominaban el lesbianismo como «vicio burgués» y había pocas ganas de abrir debates dentro de la izquierda. Menciona unas declaraciones homófobas de Tierno Galván.
07 La relación con la izquierda de la época
Habla sobre la relación entre el colectivo LGBT y la izquierda. Al principio esta relación era complicada y explica cómo, por ejemplo, no dejaban a las personas LGTB llevar grupos de jóvenes por poder ser una mala influencia. Cuando apareció el feminismo dentro de las organizaciones de izquierda se hizo mucho trabajo a ese nivel.
08 Jornadas feministas y movimiento LGBT
En las mismas jornadas había grupos de bolleras que militaban dentro de las organizaciones feministas, así como grupos de lesbianas autónomas. Hace un repaso del formato en el que acudieron a diferentes jornadas a lo largo de los años, así como del momento en el que las bolleras salieron de EHGAM en Nafarroa y crearon su grupo autónomo dentro de la Coordinadora Feminista. Hace un repaso histórico hasta la actualidad.
09 Sistemas de opresión y feminismo negro
El mayor sistema de opresión se ejemplificaba dentro de cada polémica, pero destacaban el patriarcado y el capitalismo, considerados como sistemas que daban como resultado las opresiones. Después se añadirían ejes como la heterosexualidad. Habla sobre las aportaciones del feminismo negro y del movimiento indígena.
10 EHGAM
EHGAM realizaba reuniones cada 15 días en el local donde estaba la Coordinadora Feminista y la radio libre Eguzki Irratia. Empezaron sobre el año 1981 y pasaron un par de años hasta que organizaron la primera manifestación. 3 años después se separaron, EHGAM y Lumatza, aunque el 28J lo seguían haciendo juntas junto con la Coordinadora Feminista. Había una chica trans y solo lo sabían 4 personas.
XABI SANCHEZ GORONAETA
01 Alianzas entre movimientos
En Iruñea había un movimiento autónomo activo y mucho nexo con el movimiento de okupación de Londres. Xabi fue a pasar un verano en el movimiento squat y se dio cuenta de lo que sentía y vivía tenía recorrido en el movimiento autónomo, pues la izquierda estaba dormida en cuanto a estas temáticas. Es entonces cuando se empodera, se centra y se decanta por la sexología.
02 Modelos de masculinidad en la izquierda abertzale
En su paso por el movimiento juvenil de la izquierda abertzale no había ningún referente marica. Las masculinidades eran hegemónicas. En su opinión estaba más aceptado si las mujeres eran más masculinas, gracias a que el feminismo tenía un gran recorrido de antemano. Por ello, cree que estaban más empoderadas, más que los grupos que había en ese momento de liberación sexual.
03 EHGAM en los 90 y la COFHLEE
Nombra a los maricas que había en EHGAM cuando entró y menciona el bar “A La Carga”, como bar de ambiente en ese momento. Compartían sede con Komite Internazionalistak. Se centraban, en especial, en hacer campañas anti-discriminatorias desde una posición revolucionaria junto con otros colectivos. El modelo que desde siempre ha tomado EHGAM lo describe como radical, el de “mariconizar” al mundo. Desde la COFLHEE se hacían campañas conjuntas reuniéndose en diferentes sitios del Estado.
04 Bolleras en EHGAM
Anteriormente hubo bolleras en EHGAM. Aclara el término gay. En Iruñea había mujeres que salieron de EHGAM y crearon Lumatza. Pero había otras que querían estar en EHGAM. Entiende que había una necesidad de crear espacios diferenciados, así como espacios de confluencia.
05 Perspectiva nacional vasca de EHGAM
EHGAM es un colectivo con perspectiva nacional vasca y siempre ha habido confluencia entre EHGAM de diferentes partes de Euskal Herria, aunque ha habido cambios en relación a la fuerza que han tenido los colectivos en diferentes momentos. En Navarra estuvieron un tiempo en confluencia con otros grupos como Kattalingorri. Al principio de los 90 es cuando hubo más confluencia entre ellos gracias al local de EHGAM de Bilbao “Txokolanda”, donde se juntaban para sacar dinero de la barra. También se hacían coordinaciones para hacer campañas. Con el tiempo, cada grupo fue incluyendo nuevos pensamientos y discursos, y hubo algunas rupturas, sobre todo con la teoría queer.
06 Presencia transmarikabollo en el Gaztetxe Euskal Jai
En el Gaztetxe Euskal Jai había mucha presencia de bolleras y maricas. EHGAM trabajaba lo identitario, no a modo esencialista, sino como algo político. Organizando charlas y fiestas en el gaztetxe acercaban al movimiento LGBTI al gaztetxe y generaban una ruptura con la norma heterosexual, donde EHGAM ayudaba a entender que la sexualidad también estaba regida por la heteronorma.
07 A nivel disrcursivo. Debates de identidad y teoría queer
EHGAM se situaba en una línea radical y revolucionaria para con el sistema capitalista heteropatriarcal. Siempre se han ubicado fuera de la norma y por ello dice que lo queer trajo ruptura. Es desde ahí desde donde trabajaban el tema de la identidad, diferenciando la identidad esencial y la estratégica. No querían ser gays siguiendo las normas heteropatriarcales. Además, gracias a esa teoría se comprende que no es solo el colectivo gay el que está oprimido, sino que hay una multitud muy diversa la que padece. Las posiciones son vivenciales pero también son sociales, y es por ello que siempre se han posicionado en la ruptura.
08 Hitos históricos
Antes de Stonewall existieron dos movimientos muy importantes. Uno en Alemania, donde hubo personas que eran pro-derechos y pro-derogación de leyes homófobas y, entre otros, estaban Magnus Hirschfeld y Havelock Ellis. Profundiza en esto. Otro fue el surgido en Europa y Estados Unidos, para desexualizar la homosexualidad… Después estallan las revueltas en Stonewall y desde allí llegará también a Euskal Herria. Profundiza en el contexto histórico de finales de la dictadura y la militancia contra la ley de peligrosidad social. Más adelante, empiezan a organizarse campañas antidiscriminatorias, adquiriendo diferentes discursos, posicionamientos más radicales y revolucionarios, confluencias con otras luchas o la inclusión de la teoría queer. Habla de EHGAM y de Kattalingorri, Lumatza e Ilota Ledo. Cree que el movimiento Trans es uno de los nuevos hitos. Comenta que hay toda una historia en cuanto a la homosexualidad, ya que hay referencias sobre ella en el Antiguo Egipto, como indicios de su regulación en la Antigua Grecia y en la Roma Clásica.
09 Cárcel y homosexualidad
Menciona las vejaciones que sufrieron en el franquismo las personas homosexuales y cómo fueron clasificada en pasivos y activas, así como por pertenecer a algún partido de izquierdas. Su experiencia carcelaria fue diferente.
10 Feminismo y movimiento LGBT
Las alianzas con el feminismo han sido buenas. El feminismo que ha habido en Iruñea ha cogido la lucha por las libertades sexuales. El movimiento feminista es más amplio, pero no deja de ser una teoría recogida también en el movimiento LGTBI: el cuestionamiento de la relación entre hombres y mujeres, en dos categorías. El feminismo aporta discurso, cómo se crean las identidades, las categorías y la relación entre ellas. Todo ello les ha ayudado porque atraviesa al colectivo LGTB.
11 Instituciones, represión, reparación, genealogía y políticas públicas
Da su opinión sobre la función de las instituciones para con los movimientos sociales. Habla de la discriminación contra el colectivo LGTB y demanda políticas públicas de reparación. Habla también de la memoria histórica y de la necesidad de hacer genealogía. Pide más trabajo de reparación, pero no solo de lo que pasó en el franquismo, porque después nadie se ha hecho cargo del tema. El movimiento ha sido muy autónomo y, aunque con ayudas, han sido las personas las que han trabajado en ello.
12 Heteroaraua
Heteroaraua erregimen bat da, arau pila dituena. Hori leuntzen saiatzen dira, beraien nahiak eta bizitzak askatasun gehiagorekin bizitzeko. Beraien borrokaren helburuetako bat arau horietatik ateratzeko zirrikituak sortzea izango litzateke, ahal den hobekien bizitzeko.
IRIS DOMÍNGUEZ CATENA
01 La Ley LGTBIQ+ y la atención sanitaria
En este momento de activismo lo más importante fue la Ley LGTBI. Habla de los grandes problemas de los tránsitos, sobre todo en torno a la atención sanitaria. Habla también de los debates con sexólogues y asociaciones de padres y madres.
02 Diferencia entre transexual y transgénero
Entre la palabra transexual y transgénero hay una diferencia. La palabra trans es más abierta. La separación entre ambos términos no es muy aceptada dentro del colectivo. Contextualiza ambos términos, lo que ha generado muchos debates.
03 Posición clásica frente a la flexibilidad y el género fluido
El grupo era muy diverso en edades: la gente joven tenía una posición más flexible que chocaba con la posición clásica de la gente mayor, la cual, en su mayoría, había apostado por la vaginoplastia y un deseo de normalización en la sociedad. La gente joven pasaba desde la perspectiva mucho más no binaria y de género fluido. Estas generaciones beben sobre todo de las redes sociales del mundo anglosajón, que si sienten identidades que no encuentran, se las inventan.
04 Ley Foral 8/2017 1
La Ley Foral Trans venía por una propuesta del PSOE. Se juntaron para elaborarla diferentes partidos políticos y distintas asociaciones y representaciones LGTB. En Navarra había una ley anterior bastante puntera, pero que quedaba ya anticuada. Habla de ambas leyes.
05 El sistema de opresión múltiple y la polimilitancia
Da su opinión sobre el movimiento trans y el antiespecista. Destaca que una activista siempre tiende a militar en más movimientos porque todas las luchas van de la mano. Cree que yendo contra la norma y contra lo que la sociedad impone, es más fácil salirse por más lados. La gente activista está en disposición a enfrentarse al sistema y poner el cuerpo y tener una responsabilidad para con la sociedad. Habla de la raíz de opresión patriarcal y del alma del activismo de movimiento social y no de instituciones y de despacho.
06 Feminismo y movimiento LGBT
El feminismo para Iris es un total punto en común con el movimiento trans. Desde que salió del armario como mujer trans le hubiera gustado militar en el feminismo, pero se sentía sin autoridad de sentirse mujer «a secas». Reflexiona sobre sus dudas acerca de ocupar el espacio como persona en el feminismo siendo una persona no binaria para no pisar la lucha de otra gente. Se considera aproximadamente feminista, si se le permite. Se ha sentado a hablar con TERFs. Cree que a veces es falta de saber coordinar un trabajo en común y diferencias en el vocabulario.
07 Hitos y evolución del movimiento
Iris recalca los mayores hitos del movimiento LGTBI, entre ellos la evolución de la terminología. Habla sobre la orientación sexual en las diferentes culturas. Explica su visión sobre la terminología y su sensación ante ella. Habla de la revuelta de Stonewall y de cómo Silvia Rivera y Marshal P. Johnson ni siquiera se definían como personas trans. Piensa que el activismo ha ido perdiendo su forma LGB y se ha centrado mucho únicamente a lo trans. A su vez hay mucho activismo en redes y menos en las calles. Cree que las luchas se están compartimentando, aunque también hay una reclama de volver a lo queer, a lo transbollomarika en general, por lo menos en el contexto de Iruñea.
08 Locales
El local de la calle Aldapa fue lo primero que Iris conoció. Tras su cierre se reunían en Harrotu, un sitio prometido por el Ayuntamiento que nunca ha conseguido ser muy útil. Habla de los recortes. Kattalingune también lleva un año sin poderse acceder. Habla también del Gaztetxe Maravillas, que fue el espacio en el que más cosas se pudo haber hecho, pero que fue desalojado de manera traumática. Se echa en falta un hogar para los colectivos LGTB.
09 Lugares de referencia
Habla de los espacios okupados como el Gaztetxe Maravillas. Hay otros espacios autogestionados en los que ha estado presente. Un lugar de cruising puede ser la estación de autobuses y el parking del cementerio. El quiosco de la Plaza del Castillo es un lugar de referencia por las lecturas de los manifiestos de las manifestaciones.
10 Lucha LGTB
El movimiento de la lucha LGTB es algo desde los márgenes que afecta al orgullo de las personas cishetero acomodada con una vida sencilla. Cree que es una lucha muy visible y cañera, además de incómoda y estrambótica para el sistema. Ese ocupar el espacio visualmente ha sido una fuerza para el movimiento, aunque últimamente es algo que está empezando a cooptar los grandes poderes político-económicos. Conforme se han visibilizado nuevas siglas se están conformando nuevas formas de relacionarse que son muy cañeras.
11 Retos para el movimiento LGBT
El movimiento tiene todavía el reto principal de evitar que se convierta en algo común con un capitalismo que se apropie del colectivo y su lucha. Evitar que los poderes políticos y económicos lo conviertan en algo meramente estético, mainstream. Para Iris la clave la clave es la lucha entendida como necesariamente incómoda y siempre alerta de que el sistema no nos absorba.
RAUL LÓPEZ EKAI
01 COFHLEE eta Gizarte-Arriskugarritasunaren Legea
Koordinaziorako erraminta gisa COFLHEE aipatzen du, bai eta garai bateko MELH, eta Armand de Fluvià, EHGAM eta Gay Liberation Front bezalako beste kolektibo batzuekin batera. Parisko 68a eta Londres input gisa hartuak izatea ikuspuntu marxista garrantzitsutzat hartua izatea ekarri zuten. Gizarte-Arriskugarritasunaren Legearen aurkako kanpainaren baitan Iruñeko San Nicolás-en jarritako pankarta gogoratzen du.
02 Eslaba Kaleko lokala
Eslaba kaleko lokala deskribatzen du, Komite Internazionalistekin partekatzen zutena. Hauekin batera Sanferminetan barraka bat muntatzen zuten. Lesbianaren eta emakumezko transen bat ere bazen; Juana, esaterako. Garai horretan Queer teoria garatzen ari zen. Finantziazio iturriez mintzo da eta Bilboko “Gai Hotsa” aldizkaria aipatzen du. Erreferente gisa “la Radical Gay”.
03 Lumatza
EHGAMen emakumezkoak bazeuden, baina Raul sartu zenerako Lumatza sortua zuten. Hala ere, harremana oso ona zen. Besteak beste, Lourdes Lasartek lan handia egin du. Jende asko pasa da.
04 EHGAM taldearen izaera eta antolaketa
EHGAM Iruñean astero biltzen ziren. Batzuek Eguzki Irratian saio bat zuten, “Que Ni Muerta Estoy Dispuesta a Soportarte”. Raulek noizbehinka parte hartzen zuen, baina Andoni eta Angelillo ziren. Xabik eta Tutxok beste programa bat izan zuten ere, “Vomita La Llave De Tu Armario”. Jende asko bizipenek bultzatuta hurbiltzen zen EHGAMera, beraz, marko ideologikoak malguagoa izan behar zuen. 1992an, Olinpiadak eta Ameriketako Konkistaren 500. urteurrena zirelarik, jada inplizituki zetorren jarrera antikoloniala eta antikapitalista, esaterako. Azkenean, hor zeuden, Komite Internazionalistekin, bai eta Zabaldi sortu zenean ere.
05 Intsumisioa, queer teoria eta kapitalismoa mugimendua xurgatzen
Intsumisio garaiko lema ere aipatzen du eta horrekin izandako arazoak Iruñan, bereziki emakumeekin, “marikon” hitza erabili izanagatik. Queer teoriari egiten dio erreferentzia, bai eta Estatu Batuetako beltzen borrokari. Kapitalismoa LGTB borrokaz baliatzen hasi zeneko garaiak ekartzen ditu gogora eta gai hitza kuestionatzen hasten dira. Catalunyako FAGC-ari buruz hitz egiten du. Euskal Herrian eta bereziki Nafarroan errepresioa askoz bortitzagoa zela azpimarratzen du. Guzti horren harira bizkaitarrekin arazoak izan zituzten.
06 Beste kolektiboekin harremana, herriak eta sexilioa
Lumatza eta Komite Internazionalistez gain, kolektibo feministekin harremana zuten, Egizanekin edo auzokoekin, adibidez. Harremanak lagunartekoak eta elkartasunezkoak ziren, ez instituzionalak. Nafarroako EHGAM-en Iruñekoa ez zen jendea Iruñera hurbiltzen zen. Apaiz bat eduki zuten militante. Beti izan dute buruan herrien eta sexilioaren gaia.
07 Talka ideologikoak
Hasieran talka ideologiko txikiak izan zituzten antimilitarismoaren kuestionamendu handia baitzen abertzaletasunetik estrategia militarrarengatik apustua egiten zelako. Era berean, oso ezkerrekoa zen jendearen barruan eredu heteropatriarkala erabat barneratua zuelako. Arrazoitu egiten du. LKIri buruz hitz egiten du.
08 Alfer eta Maleanteen Legea, kontzentrazio eremuak eta errepresioa
“Alfer eta Maleanteen Legea” Errepublikatik zetorren lege bat zen, frankismoak erabat aldatu zuena, jendea espetxeratzea ahalbidetuz. Estatuan kontzentrazio eremu desberdinak egon ziren. Ikuspuntu heterozentrista eta errepresibotik aktibotzat sailkatzen zituztenak kartzela batean sartzen zituzten eta pasiboak beste batean. Aitzakia hori hartuta errepresio politikoa gauzatzeko tresna gisa ikusten du Raulek, ohitura lehengotzerako terapiak, fitxa polizialak, etab.
09 Nafarroako mugimenduaren hastapenak
Iruñean ezagunenetarikoa Mari Guay-ren (Javier Cenoz) istorioa da; familiak berak sartu zuen psikiatriko batean, gero Gipuzkoara eraman zuten, eta bertan LKIko kide batekin Comité de Homosexuales Navarros sortu zuten. Hitzaldiak eman zituzten toki askotan, Nafarroan jada talde antolatu bat baitzegoen, Madrilen ere ia-ia ez zegoenean. Programa bat egiten zuten Radio Paraíso-n, Eguzki Irratia sortu baino lehen. 80ko hamarkadan, E28 zela eta, lehenengo kontzentrazioa egin zuten Tuteran, bertako feministek antolaturik. Gerora etorriko ziren Iruñeko manifestazioak-eta. Iruñean, 80ko hamarkadan, Gazteluko Plazan manifestazioak bukatzean ohikoa zen emakume bat Ama Birjina eskutan agertzea “Pekatariak, erruki zaitezte!” eta antzekoak oihukatuz.
10 Aurrekari eta mugarri politikoak
Magnus Hirschfeld-en teoriaren ekarpenak aipatzen ditu. Politikoki, 1969ko Stonewall-eko altxamendua du aurrekaritzat. Egoera soziopolitikoa azaltzen du. 1968ko maiatzak ere bere eragina izan zuen. Bereziki bi iturri horietatik edan izan dute; bata marxistagoa eta bestea identitarioagoa. Era berean, San Franciscoko Harvey Milk lehenengo zinegotzi homosexualaren harira gertatutakoak aipatzen ditu. 1979ko Bartzelonako manifestazio mitikoa aipatzen du, zeinetan lehen lerroan jarri zirenak emakumezko transak izan ziren. Gizarte-Arriskugarritasunaren Legearen aurkako kanpaina aipatzen du. Iruñeari dagokionez, taldeak sortzen joan diren prozesu bat eman da, eta Tuterako elkarretaratzea aipatzen du adierazgarritzat. “Maricón pasa de la instrucción” kanpainaz mintza da. Ordura arte diskurtso politikoetan gay eta lesbianen aldarrikapenak ez ziren lehen lerrokoak, aldarrikapenen multzoan sartzen zen besterik gabe.
11 Mugimenduaren lorpen eta ekarpenak
Bizitzeko era ezberdinak daudela, aniztasuna dagoela, eta beste modu batean bizitzea posible dela. Heteroarauaren kondenatik at bizitzea zaila da, asko jazarriak, baztertuak, erailak, etab. izan direlarik. Beldurra eraginez, armairutik ez ateratzera bultzatuak dira. Baina, adibide asko dago hori apurtzen duena; hori bai, ikusi beharko da nola apurtzen duen. Zaila da, bide asimilazionista batetik lortu izan baitira eskubide asko. Etengabeko borrokan bizi zarelarik, atseden hartzeko gelditzen zarenean, badirudi asimilatu zarela, baina agian ez da horrela. Zaila da denok ditugun kontraesanak kudeatzea. Kontzientziak irauten duen bitartean, borroka ez dago galdua.
12 El ser marica es un estado de conciencia revolucionario
“El ser marica es un estado de conciencia revolucionaria” adierazpena egin zuenean, probokazioa bilatzen zen, Queer teoria praktikan jarri nahi zutelako. Horregatik ere “maricón pasa de la instrucción”. Egun, Transbollobimarika hitza demokratikoagotzat hartzen da Queer ingelesezko hitza ordezkatzeko, eta hori asumituago dago. Hala ere, oraindik bada egitekorik, PPkoak ez dira inoiz marikak izanen. Raulen iritziz, horrek nolabait adierazten du momentu hartan marika hitzak zuen indarra, eta oraindik ere duena.
ANA JAKA GARCÍA
01 Erreferente bila
Erreferentziak ikusten hasi zen arreta jartzen hasi zenean. Homosexualek, bilatu egiten dituzte. Jende askori entzun dio hori esaten eta berari hori gertatu zitzaion. Adibide bat ematen du. Baina hala ere, jakin nahi zuen, erreferentziak bilatzen zituen.
02 Harremanak beste taldeekin
Iruñeko beste taldeekin bazituzten harremanak. Hasieratik Kattalingorriko kideekin; Bilgune Feministarekin; Lamiak-ekin; Subeltzeko jendearekin; NUPeko Asanblada Libertarioarekin; EGHAMekin; Hormiga Atómicako jendearekin ere ekintzak burutzen zituzten; Eguzki Irratia… Ekainak 28ko plataforman bi urte oso indartsuak egon ziren eta bertan ezagutu zituzten Médicos del Mundo, Sare… Nafarroan, Iruñetik kanpo, bazeuden taldeak ere. Adibidez, Leitzan bazegoen LGTB talde bat eta Lumatza bezala joan ziren elkarlanerako. Garesen ere bazegoen eta baita auzoetan ere. Feministekin ere elkartzen ziren. Txoko Feminista sortu zenean, talde feminista askorekin egon ziren: Andrea, Emakume Internazionalistak, Txantreakoak, Atarrabiakoak, Hagin, Bilgune Feminista… Lehenago ere egiten zituzten elkarlanak feministekin baina 2012an Txoko Feminista sortu zenean, feminista gehiagorekin elkartzeko aukera eman zen.
03 Euskal Herriko taldeekin harremanak
Euskal Herriko beste taldeekin ere bazituzten kontaktuak. Donostiako Medeak taldea aipatzen du, bai eta hiri berdineko Feministaldia. Bilboko Sare Lesbianistakoekin ere elkartzen ziren edo Gasteizeko Siete Menos Veinte taldea. Talde batek zerbait antolatzen zuenean beste taldeak joaten ziren parte hartzera eta harremanak sortzen ziren. Aktibismo lesbianoan, edo bolleroan, ulertzen da pertsonala dena politikoa ere badela eta ideia horretatik harremanak sortzen joaten dira.
04 Espazio ez-mistoak
Zenbaitetan beharrezkoak ikusten ditu espazio ez misto horiek, espazio bat izateko edo ahotsa izateko normalean ez dutenek. Arrazoitu egiten du eta pribilegioaz hitz egiten du, bai generoaren, arrazaren zein identitate sexualaren aldagaiak aipatuz.
05 Mugimendu transa
Hasiera batean ez zegoen jende trans asko Iruñeako mugimenduan. Ilota-Ledo taldeko Ivan zegoen eta geroago agertu ziren beste batzuk, baina ez ziren asko. Horregatik, transexualitatearen agenda saiatzen ziren beraiek betetzen eta aldarrikatzen. Despatologizazioren aldeko manifestuak egin zituzten, elkarretaratzeak, zine forumak… Lumatzatik ulertu izan dute transexualitatea lesbianen errealitatetik oso gertu dagoela. Bai transak eta bollerak generoaren dikotomia horren aurkakoak direla uste du. Bien arteko muga labainkorra dela ikusten du, momentu batean beraietako edonor trans gisa identifikatu daitekeelako. Egun transak tokia hartzen ari direla uste du. Iruñean mugimendu indartsu bat dagoela aipatzen du. Baina garai batean ez zegoenez, hutsune hori betetzen saiatzen ziren.
06 Mugimenduaren hainbat lema
Ekainak 28 plataformako hainbat lema azaltzen ditu, hala nola: “Visibles, diversas y saludables. Gora gu eta gure gorputzak” eta “Contra los recortes, tijeretas. Gure gorputzak ez dira murrizten” 2011 eta 2012. urtekoak hurrenez hurren. Hurrengo urteetan ez zuen parte hartu, baina aipatzen ditu zenbait manifestazioetan erabilitako lemak, hala nola, “Fuera los rosarios de nuestros ovarios”, “Erasorik ez erantzunik gabe”, “Estamos hasta el culo de tanto machirulo”, “La familia nuclear es radioactiva”, “No son recortes, son ejecuciones”, “Si nos recortan a una nos recortan a todas”, “Tambien hay lesbianas detras de las ventanas”, “Placer anal contra el capital”, “La Ley de Extranjeria para la Reina Sofia”, “Cuidado, os avisamos, somos muchas más que cuando empezamos”, “Placer clictoriano contra el Vaticano”, “El eje del mal es heterosexual” edo heteropatriarcal edo cisheteropatriarcal, bere hitzetan.
07 Lumatzaren kokapen diskurtsiboa eta praktika
Opresio sistema kontzeptualizatzeko diskurtsiboki ezkertiar bezala kokatzen ziren, baita lesbofeminista edota agian gehiago transfeminista bezala ere, genero binarismoaren aurkako diskurtsoa egiten zutelako. Antikapitalista bezala ere identifikatzen ziren. Adibideak ematen ditu. Ekintza eta ideologia batera joaten zen eta horregatik, proposamenek beti izaten zuten diskurtsoa eta praktika. Pribilegioen aurkako borroka horretan kokatu izan dira beti, ikusiz nor dagoen baztertuago eta borrokatuz pertsona guztiak maila berdinean kokatzen dituen jendarte baten alde. Horregatik, taldearen funtzionamenduak horizontala izan behar zuen, integratzailea, inor kanpoan uzten ez zuena. Demokrata izatetik asanblearioa izatera pasatu zen eta hori aldaketa handia izan zen berarentzat. Gehiengoaren erabakiak ez du balio izaten guztientzat, bazterrean daudenak kanpoan geratzen direlako beti. Eta hau ez zen diskurtsoa bakarrik, taldean praktikan jartzen zuten.
08 LGTBI mugimenduaren historia
Stonewall-eko matxinada aipatzen du. Judith Butler-en liburua oso garrantzitsua izan da beraientzat. Lekarozko topaketak ere azpimarragarriak dira. Erreferentzia historikoak askotan galdu egiten direla uste du. Berak ezagutzen dituen lesbianen artean, ez badira lesbiana “intelektualizatuak”, ez dago erreferenterik, ez dira ezagutzen. Gaur egun ere horrela dela eta ez dela historia hori biltzen aipatzen du, beharrezkoa izanik. Emakumeon historia edo “Herstory” delako hori ere ez da ezagutzen, nahiz eta behin eta berriz saiakerak egon, galdu egiten da. Eta oraindik gehiago LGTBIQ historiarekin, Stonewall-eko gertaerez aparte gauza gutxi ezagutzen delako, nahiz eta egon diren beste asko. Bakoitzak modu oso pertsonalean bizi izan dituztela uste du. Berak gogoan du Lekaroz eta bera bezala beste hainbatek ere, baina hemendik urte batzuetara inor ez dela gogoratuko hori gertatu zenik azaltzen du. Berari ere, egindako gauza askoren artean, naiz eta oso garrantzitsuak izan, horietako batzuk ahaztu egin zaizkio. LGTBIQ historia zerbait pertsonala bezala ikusten da, indibiduala, eta ez zaio tokirik egiten historian.
09 Intersekzionalitateaz
Martxoaren 8an Lumatzak parte hartzen zuen eta beti saiatzen ziren beraien aldarrikapenak sartzen. Lumatzaren helburuetako bat besteen borroketan egotea ere izan da. Izan ere, mugimendu bat feminista baldin bada, izan beharko luke lesbianista ere. Antiarrazista bada, badaude lesbiana antiarrazistak ere. Hau da, beraientzako helburu bat zen gurutzaketa horiek zeudela adieraztea eta jendarteratzea. Eta horregatik, ahal zuten mugimendu gehienetan egoten ziren.
10 Lumatza perspektiban
Oso harro dago Ana Lumatzaz. Erreferente izan ziren gai askotan: generoaren inguruan, lesbianen presentzia publikoan, gorputza… Lorpen handienen artean eztabaida batzuk mahai-gaineratu izana dagoela uste du, hala nola lesbianismoaren alde politikoa. Momentu oso politikoa izan zen non gorputza politikoa bihurtu zuten, baita desioa, generoa eta bizitza pertsonala ere, agenda politikoan jarriz. Azpimarratu nahi du ere beste taldeekin egindako elkarlana, hala nola, antiarrazistekin, transekin, libertarioekin… Ez zen bere lana bakarrik egiten zuen bollera talde bat.
11 Desadostasunak eta frikzio-puntuak
Aurkaritzat Opus eta Eliza zuten. Hala ere, E28 Plataforman manifestua gogor eztabaidatzen zen. Transen gaian Ilota Ledo taldearekin izan zituzten eztabaidak, hauek esentzialistagoak zirelako eta beraiek, aldiz, generoa modu ez bitarrago batean ikusten zutelako. Despatologizazioaren gaian ere egoten ziren desadostasunak, tratamenduak lortzeko zailago baitzen despatologizatzen bazen, ez zelako gaixotasun moduan ikusten eta, orduan, ez zuten tratamendurik ematen. Egun ikusi da ez dagoela arazoa honen inguruan, gauza batek bestearekin ez duelako zerikusirik. Médicos Del Mundorekin prostituzioaren gaiarekin izaten zituzten eztabaidak, hauek abolizionistak direlako. Lumatzaren barruan izaten zituzten eztabaidak eta positibo moduan ikusten ditu.
12 LGTBI mugimenduaren aportazioa
Mundu honek muga asko ditu, dena sailkatuta dago, emakume, gizon… LGTBIQ mugimenduak horrekin apurtzen du. Mundu ikuskera anitz eta aberats hori munduari erakustea da aportatzen duen gauzarik garrantzitsuena. Hau, behin eta berriz aldarrikatzen egon behar dute, denbora guztian ukatua izaten delako.
MARCO PÉREZ MATEO
01 Vuelta de EHGAM y nacimiento de Lumatza
EHGAM surgió primero en Bilbao y después llegó a Iruña. En 1988 EHGAM ya se había disuelto y Marco junto a otros compañeros lo recuperaron. Cuenta cómo surgió y las necesidades organizativas que tenían. Habla también de la COFHLEE y de cómo empezaron a trabajar a nivel estatal. Habla también de las lesbianas que conformaron EHGAM y de Lumatza, así como de las mujeres que estaban dentro de la coordinadora feminista.
02 Inicios de EHGAM, locales y alianzas
A EHGAM a nivel de Nafarroa les interesaba la calle y que su discurso revolucionario estuviese presente en la sociedad. Cuenta cómo fueron los inicios y las primeras asambleas. Habla de los locales por los que pasaron y los colectivos con los que los compartieron, así como las alianzas que hicieron unos con otros.
03 Quinto centenario de la colonización de América
Desde el 89 empezaron a trabajar y a realizar actividades sin descanso. Para el 5º centenario de la ocupación y genocidio de América en 1992 ya llevaban un gran trote de trabajo y celebraron el aniversario con una campaña muy interesante. Todas las campañas se compartían con la COFHLEE para promoverlas por todo el Estado, por ejemplo la de apostasía o una contra la Renfe.
04 Campaña por la apostasía
La campaña por la apostasía nació en Bilbao y se centraba en contra de las manifestaciones homófobas de la Iglesia. Se trabajó con mucha fuerza y consiguieron conversar con el Arzobispado. Consiguieron borrarse de la institución eclesiástica. Fue un éxito total porque ningún grupo lo había conseguido antes.
05 La Iglesia, el preservativo y la lucha contra el SIDA
En una ocasión se realizaron pintadas en el Palacio del Obispo como muestra de rechazo ante las declaraciones de la Iglesia. El grupo quería dar voz a sus reivindicaciones en la calle. Explica que EHGAM tenía mucha influencia del movimiento ACT UP Paris (AIDS Coalition to Unleash Power). Explica algunas acciones muy significativas que hicieron denunciando el papel cómplice de la Iglesia.
06 EHGAM, un grupo de acción
El día 1 de diciembre siempre fue un día clave para haces acciones. Para Marco EHGAM siempre se ocupó más de salir a la calle a visibilizar la lucha que a preocuparse por el discurso. Un año decidieron llenar el Paseo Sarasate de condones con una pancarta colgada de la estatua de los Fueros que decía “sida = vida”. Sus mensajes eran muy cañeros y llegaban a los medios de comunicación.
07 Cruising de la Taconera y agresión homófoba
La campaña «La Condoneta» consistía en repartir condones en los espacios de cruising y bares de ambiente gracias a la alianza de EHGAM con la Comisión Anti-Sida. Buscaban que la gente se concienciara sobre el tema. Cuenta que había muchas agresiones en la Taconera y solo una se denunció, en 1992, porque dos personas de EHGAM presenciaron la agresión y salió en la prensa. Tuvo mucha repercusión social y pasó incluso por el Parlamento Foral.
08 La campaña contra Renfe
Eran años en los que se realizaban múltiples campañas para denunciar todos los hechos producidos en contra de los derechos de las personas LGBT. Explica la actitud de la gente que era muy militante y la campaña que surgió tras un documento que se filtró de denegación de acceso de personas sin hogar y homosexuales. La coordinación a nivel estatal ayudaba que las noticias calasen a los medios de comunicación y la respuesta pudiese ser global.
09 Locales de EHGAM, A.C. 1157
EHGAM pasó por varios locales hasta asentarse en el de Kattalingorri. Para ponerse en contacto desde fuera había que hacerlo a través de un apartado de correos que se publicaba en los periódicos. Se acompañaban mutuamente en los procesos y también se buscaba que la gente entrase a militar, aunque no todo el mundo quería entrar a forma parte de la política revolucionaria.
10 Capitalismo rosa
“Borrokarako gai; intsumisioa” era el lema utilizado por el colectivo para representar al movimiento que estaba en alza y no iba a dejar de luchar por todas sus libertades, porque la sociedad se iba mercantilizando cada vez más y lo gay se iba poniendo de moda, el capital iba cogiendo partes para mercantilizarlas y EHGAM supo ser crítico con eso que estaba empezando a pasar.
11 De los locales de noche a reclamar las calles
Antes de que Marco militase en EHGAM la gente LGBT se movía en círculos más guetificados; bares determinados, locales de noche… Cuando nace EHGAM buscan lo contrario: hacerse visibles en la calle. Tuvieron que ganarse los espacios de la calle con su discurso y sus cuerpos.
NINES GARCÍA MONTALVO
01 Inicio de la militancia y de las relaciones sexoafectivas
Nines comenzó a militar a finales del franquismo y ahí empezaron también sus relaciones. Los panfletos se hacían en clandestinidad. Las mujeres que se identificaban como bolleras en seguida sintieron que tenían que organizarse como tal, a pesar de que empezaron a organizarse dentro de los partidos políticos. Explica que fueron censuradas por darse un pico delante de una barraca en Tudela.
02 La Coordinadora Feminista de Navarra, EHGAM y Lumatza
En Tudela pertenecía a un colectivo muy activo, pero se tenían que mover para participar en la Coordinadora. Se coordinaban a nivel de Euskal Herria. A principios de los 80 se creó el colectivo de lesbianas feministas dentro de la Coordinadora Feminista de Navarra. Estuvieron dentro de EHGAM y después crearon Lumatza a principios de los 90. Hicieron un concurso de relatos eróticos. Explica los debates que tenían sobre si eran feministas lesbianas o lesbianas feministas.
03 EMK, LKI, leyes y 28J-s
Dentro de los partidos políticos como EMK se empezaba a trabajar sobre otras orientaciones sexuales. En Tudela en una barraca del EMK censuraron a dos bolleras por darse un pico, y fue un aliciente para empezar a trabajar el tema. Habla de las leyes de la época. Stonewall era una referencia cada 28 de junio, que iba más gente a ver que a manifestarse, ante lo cual una vez hicieron una pequeña acción (la explica). Explica la evolución de los 28J.
04 Jornadas feministas
A finales de los 70 acudió a las jornadas feministas de Granada. Estuvo también en las de Barcelona y también en las del movimiento feminista de Euskal Herria. La participación colectiva era muy aclamada y activa. En las jornadas se veía la evolución del debate y habla sobre ello. Menciona a Kim Pérez y cómo el debate trans hizo crecer al movimiento feminista.
05 Asamblea de Mujeres de Tudela, locales y referencias
Creó junto a otras compañeras la Asamblea de Mujeres de Tudela, que continúa su actividad. Luego crearon el Colectivo de Lesbianas Feministas de la Coordinadora Feminista de Navarra. Se reunían primero en un piso y luego en el local de Batzarre en Navarrería. Andraize también les cedía locales. Nombra a varias personas y explica que iban más a Bilbao, a Txokolanda, a organizar actividades a nivel de Euskal Herria.
06 La COFHLEE
Participaban puntualmente en la COFHLEE y realizaban actividades conjuntas con ellos. En la Coordinadora participaban según el momento con EHGAM, y también duda si lo hacían desde el Colectivo de Lesbianas Feministas de la Coordinadora Feminista de Navarra.
07 Terminología. Maricón, tortillera, bollo
Gay es un concepto resumido como una palabra alternativa al insulto de “maricón”. Ambas palabras han evolucionado y han sido reivindicadas y asumidas, así como “tortillera” o «bollo». Las mujeres solo se identificaban con la palabra lesbiana y no gay, lo que choca con que al principio hubiera con que en EHGAM hubiera también lesbianas. Habla de algunos lemas. El término «bolleras» vino más tarde.
08 Primeras jornadas de lesbianas
Las primeras jornadas de lesbianas a nivel de Euskal Herria fueron sobre el 83 en Bilbao. Tras las jornadas organizaban manifestaciones. También iban a las acampadas que organizaba la ALA (alavesas) en los 90.
09 El sistema de poder
El heteropatriarcado y la familia nuclear siempre han sido considerado los sistemas opresores de las diferentes identidades y libertades para el movimiento. Reflexiona sobre el término y el sistema.